viernes, 21 de julio de 2023

Y el principio fue el Silencio






Y se hizo la palabra. De su cultivo, la cultura. De la cultura, el cultivo en constante aumento de la palabra, que es dicha con el aire que se respira, en el ambiente que uno habita.
Esta palabra no compone ningún discurso, es pura existencia, la decantación humana de la sencilla sensibilidad animal. Se trata de música natural.

Y se formó el proverbio. Breve y sutil fresco del mundo del cual es hijo. África, cuna del ser humano, es origen de una abundante y bastante desconocida sabiduría popular. La miríada casi inasible de culturas que habitan este continente han cosechado multitud de máximas, que están coloreadas por los paisajes y la vida que les rodea.

Aquí les dejamos una pequeña selección de asertos del mundo africano:

- Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran (Congo).

- Cuando dos elefantes luchan es la hierba la que sufre (Uganda).

- Antes de pedirle ropa a un hombre, mira la ropa que él lleva (Los Yoruba : Nigeria).

- Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de caza siempre glorificarán al cazador (Los Igbo: Nigeria / Camerún /Guinea Ecuatorial).

- La lluvia moja las manchas del leopardo, pero no se las quita
(Los Akan : Ghana /Costa de Marfil/ Togo).

- Si usted puede caminar, usted puede bailar; si usted puede hablar, usted puede cantar (Los Dinka: Sudán).

-¿Por qué nos quejamos de que un árbol salga torcido cuando, en nuestras calles, hay personas torcidas? (Los Yoruba: Nigeria).
- El dueño de la casa sabe donde gotea su tejado (Chad).
- Trabajar el campo es duro, pero más dura es el hambre (Los Kikuyu : Kenia).
- Los tambores de guerra son tambores de hambre (Sudáfrica).
- La muerte es obligatoria, pero la esclavitud no (Los Saharaui , Sahara Occidental).

- La muerte de un anciano es como una biblioteca que se quema (Costa de Marfil).
- Cada arroyo tiene su fuente (Los Zulú : Sudáfrica /Zimbabwe /Zambia /Mozambique).
- Una tormenta de arena pasa; las estrellas permanecen (Los Dorze : Etiopía).
- Si no tapas los agujeros, tendrás que reconstruir las paredes (Los Swahili: Kenia/Tanzania).

- El día nunca retrocede de nuevo.

- Sólo los pies del viajero saben el camino (Los Maasai: Kenia /Tanzania).
- Un amigo es como una fuente de agua durante un viaje largo (Los Kikuyu : Kenia).
- La distancia entre la verdad y la mentira es de cuatro dedos, porque es el espacio que separa el oído de la vista (Los Saharauis: Sahara Occidental).
- El puente sólo se repara cuando alguien se cae al agua (Somalia).
- El río se llena con arroyos pequeños (Los Bateke: Congo).

domingo, 4 de junio de 2023

"La habitacion de los habitos" (extractos del blog "En lengua propia")

 "Los hábitos y las costumbres tienen sus lugares favoritos en los que se sienten a sus anchas. Son aquellos en los que pasamos más tiempo todos los días, y que, como el nido para el pájaro, forman parte de nuestra intimidad cotidiana. El principal de esos lugares es la habitación en la que desplegamos con mayor profusión nuestros hábitos, siendo la lectura uno de los más frecuentes. Es también el espacio en el que abrimos la puerta de la memoria a los recuerdos. Y en la época dorada de la correspondencia epistolar, el rincón preferido para escribir cartas íntimas y leer las que se recibían. Por ello a esta habitación se la denominaba antiguamente cámara privada, gabinete, boudoir o tocador.

"La relación de los hábitos con el tiempo es inversamente proporcional a la que mantienen con el espacio. Su necesidad de perdurar, a fin de que arraiguen y maduren, contrasta con la pequeñez del espacio que precisan para desenvolverse. Les basta y sobra con una o dos estancias reducidas, como las que utilizaban Montaigne y Goethe en sus respectivas mansiones."

Torre de Montaigne en Saint-Michel-de-Montaigne, donde el escritor tenía su biblioteca

                                              Fachada de la casa de Goethe en Weimar

                                                        Interior de la casa de Goethe



El hábito sólo respira en espacios limitados, acordes con su parvedad y concreción. En las estancias grandes, de techos altos y dimensiones palaciegas, se difumina, se evapora, no echa raíces. Sus enemigos son la vaguedad y la indefinición, los mismos que acechan la escritura.


Dormitorio de Proust en el apartamento de la calle Hamelin, donde murió el 18 de noviembre de 1922


Proust fue todo un maestro en el cultivo de los hábitos. En su ciclo novelístico En busca del tiempo perdido adquieren peso propio en la conciencia del Yo narrador. No es casual que el primer volumen de la novela, Por el camino de Swann, empiece con la descripción minuciosa de uno de ellos: la costumbre de acostarse temprano que el Narrador cultivó durante mucho tiempo (“Longtemps, je me suis couché de bonne heure”) y los minúsculos percances que sacudían la sensibilidad y la memoria del durmiente después del primer sueño.

Uno de los recuerdos que le visitaban inesperadamente en ese despertar inoportuno a media noche era el de las distintas alcobas en las que pernoctó en el pasado. La evocación nostálgica que hace de cada una de ellas, con metáforas alusivas al “nido” y “la caverna cálida”, es una reminiscencia del calor maternal, pero también del deseo de revivirlo mediante sucedáneos



Gabinete de Freud en su apartamento de la calle Berggasse, 19, de Viena, fotografiado por Edmund Engelmann en 1938, poco antes del traslado a Londres.

En una carta fechada el 6 de agosto de 1938, en su nueva casa londinense de Elsworth Road, Sigmund Frued le transmitia a su amigo Max Eitingon la sensacion de irrealidad que reina a su alrededor como si estuviese viviendo un sueno, "la realizacion maravillosa de un deseo onirico"
El y su familia habian logrado escapar de las garras del regimen nazi, que se habia anexionado Austria en abril de aquel ano, dejando en Viena en su casa de Berggasse 19 en el distrito noveno de la ciudad, ls recuerdos de toda una vida entregada al conocimiento de la mente.
Freud tenia entonces 82 anos y habia sido operado de un cancer de mandibula. Gracias a la intervencion de influyentes amigos extranjeros, logro emigrar y llevarse consigo su coleccion de arte y antiguedades a la que la Gestapo habia echado el ojo. Desde 1891 el entresuelo de un edificio de apartamentos de cuatro plantas alojaba el hogar y la consulta de Freud. Si no hubiese sido por los nazis, habria permanecido en la casa hasta su muerte.

La vivienda albergaba las dos habitaciones del gabinete de trabajo en el que paso tantas horas de su larga vida, presidido por el divan cubierto con un tapiz oriental y almohadones, y abarrotado de antiguedades dispersas por las paredes, mesas, estantes y vitrinas, que le proporcionaban un "solaz insuperable". Muchos de aquellos objetos eran de origen funerario. Su presencia demostraba no solo el interes del fundador del psicoanalisis por la arqueologia, sino el peculiar objetivo de su labor: desenterrar los recuerdos que se esconden en la memoria inconciente.


.

extractos del post "La habitacion de los habitos" del blog "En lengua propia, ideas sobre cultura literaria" ver completo en:

https://enlenguapropia.wordpress.com/2018/10/23/la-habitacion-de-los-habitos/



sábado, 3 de junio de 2023

Historia del ajedrez




La historia del ajedrez tiene un origen controvertido, pero es posible afirmar que el juego fue inventado en Asia. Actualmente, la versión generalizada es que surgió en India con el nombre de chaturanga






que significa entre cuatro, ya que con ello se aludía a las cuatro armas del ejército indio: caballos, carros, elefantes e infantería (al pasar a occidente se transformaron en torres, caballos, alfiles u obispos y peones).



Se difundió rápidamente por las rutas comerciales, llegó a Persia, y desde allí al Imperio bizantino, extendiéndose posteriormente por toda Asia. El mundo árabe, adoptó el ajedrez con un entusiasmo sin igual: estudiaron y analizaron en profundidad los mecanismos del juego, escribieron numerosos tratados sobre ajedrez y desarrollaron el sistema de notación algebraica.
El juego llegó a Europa entre los años 700 y 900, a través de la conquista de España por el Islam, aunque también lo practicaban los vikingos y los Cruzados que regresaban de Tierra Santa. En las excavaciones de una sepultura vikinga hallada en la costa sur de Bretaña se encontró un juego de ajedrez, y en la región francesa de los Visigodos se descubrieron unas piezas del siglo X, de origen escandinavo, que respondían al modelo árabe tradicional. Durante la edad media España e Italia eran los países donde más se practicaba.
Lo introdujeron con el nombre de "Shatrany" que dio origen luego al español "acedrex" y posteriormente Ajedrez. Los persas transformaron el término hindú rajah", que significa rey en "shah", y de allí proviene la frase árabe "shah mat" que significa el rey ha muerto, de la cual deriva la actual "jaque mate".



Se jugaba de acuerdo con las normas árabes (descritas en diversos tratados de los que fue traductor y adaptador Alfonso X el Sabio), según las cuales la reina y el alfil son piezas relativamente débiles, que sólo pueden avanzar de casilla en casilla. Durante los siglos XVI y XVII el ajedrez experimentó un importante cambio, y la reina se convirtió en la pieza más poderosa, en cuanto a su movimiento se refiere, del tablero. Fue entonces cuando se permitió a los peones avanzar dos casillas en su primer movimiento y se introdujeron la regla conocida como en passant ("al paso"),  que permite capturar el peón que sigue su marcha y no come la pieza que se le ha ofrecido por una determinada estrategia, y el revolucionario concepto del enroque. Los jugadores italianos comenzaron a dominar el juego, arrebatándoles la supremacía a los españoles. Los italianos, a su vez, fueron desbancados por los franceses y los ingleses durante los siglos XVIII y XIX cuando el ajedrez, que había sido hasta entonces el juego predilecto de la nobleza y la aristocracia, pasó a los cafés y las universidades. El nivel del juego mejoró entonces de manera notable. 







Cuando Alejandro Magno marchó contra la India en el año 326 a.C., se le enfrentó una masa de infantería, caballería, carros y elefantes. Este tipo de ejército indio tradicional, dividido en cuatro sectores, se reflejaba en las piezas utilizadas en un antiguo juego indio de tablero, el chatarunga, que significa "cuatro partes" o brazos; éste a su vez fue reemplazado por un juego reconocido ya como ajedrez hacia el año 500 de nuestra era, fecha de su primera mención escrita.




De la India no tardó en extenderse a Persia (hoy Irán) donde se hizo popular. Los persas heredaron muchos nombres y términos familiares del ajedrez. Los infantes eran piyadah o peones y el carro, hoy torre, se llamaba rukh, origen de la palabra "roque", con la que a veces se denomina la torre, así como del término "enroque". Shahmat significa "el rey está perdido" y de ahí el "jaque mate", el momento crítico en el que el rey de uno de los jugadores no puede escapar a la
captura y pierde la partida. El "jaque mate" evoca los antiguos usos de la guerra, cuando un rey capturado, por el que se podía pedir rescate, valía más que muerto. En el siglo VII de nuestra era, el imperio persa sucumbió ante el Islam y el ajedrez viajó con las conquistas islámicas desde España, y más tarde por toda Europa Occidental, hasta las puertas de Constantinopla, de donde los vikingos lo llevarían al lejano norte.




Uno de los registros literarios más antiguos sobre el ajedrez es el poema persa Karnamak Artakhshatr Papakan, escrito en el siglo VI y a partir de esta era, su evolución está mejor documentada y ampliamente aceptada en el mundo académico. Tras la conquista de Persia por los árabes, éstos asimilaron el juego y lo difundieron en Occidente, llevándolo al norte de Africa y Europa, e incluso la actual España e Italia alrededor del siglo X desde donde se extendió al resto del continente llegando a la región de Escandinavia e Islandia. En Oriente, el ajedrez se ha expandido desde su versión china, el Xianggi, a Corea y Japón en el siglo X.





En el siglo XV, el juego fue ampliamente difundido en Europa y entre las variantes existentes del juego, la europea fue el que se destacó por la velocidad indicada por la inclusión de la dama y el alfil. A pesar de que en esa época ya existía literatura de ajedrez, fue en este período cuando comenzaron a surgir el primer análisis de aperturas debido a las nuevas posibilidades de juego.



Ajedrez: Ese pretexto tan bien escrito y sin palabras

domingo, 30 de abril de 2023

Atención plena

Mueve la forma en que la ternura te hace moverte. Mueve la forma en que la alegría te hace moverte.

lunes, 20 de febrero de 2023

Emily Elizabeth Dickinson

Después de un gran dolor viene un sentimiento formal. Los Nervios toman sus asientos, ceremoniosos como Tumbas. El Corazón pregunta, si fue El quien lo pudo soportar si fue Ayer, o hace ya Siglos. Los Pies, igual que autómatas, dan vueltas en la Tierra, o el Aire, o el Vacío. Un Sendero del bosque que ha nacido al descuido, alivio hecho de Cuarzo, como piedra. Es la Hora de Plomo recordada tan sólo si se la sobrevive, como quien soportó nieves glaciares el frío, el estupor y luego el dejarse ir.






¨No es necesario ser un cuarto - para estar embrujado
ni una casa
el cerebro tiene corredores 

que superan
los lugares materiales

vale más encontrar a la medianoche
un fantasma visible
que afrontar en el interior
ese huésped más helado.

Vale más atravesar galopando una abadía
apedreado
que encontrarse a sí mismo desarmado
en un lugar solitario

Ese uno mismo, detrás de uno mismo oculto
debe sobrecogernos más
el asesino escondido en nuestro apartamento
será un menor horror.

El cuerpo busca un revólver
pone cerrojo a la puerta
presintiendo un fantasma superior
o más ¨

c. 1863

Emily Elizabeth Dickinson (Amherst, Massachusetts, 1830 - 1886),  
Poemas, selección y traducción de Silvina Ocampo, Tusquets Editores, Buenos Aires, 2011


¨Nosotros tras nosotros mismos escondidos...¨


¨Esperar es la semilla que se debate en el suelo
creyendo que si intercede, al fin encontrará el consuelo
Sin saber las circunstancias
Hora, clima, condición
Qué gran constancia la que necesita
antes de mirar el Sol!¨


¨Aprendieron a ser gemas, practicando con arenas¨

Emily Elizabeth Dickinson





Poeta norteamericana nacida en Amherst, Massachusetts en 1830.
Hija y nieta de prominentes figuras políticas e intelectuales, fue educada en un ambiente puritano y estricto que la convirtió en una persona solitaria y nostálgica. Durante su vida rara vez salió de casa y sus amistades fueron escasas; sin embargo, entre las pocas personas que frecuentó, tuvo especial aprecio por el Reverendo Charles Wadsworth,  quien tuvo un impacto enorme sobre sus pensamientos y su poesía. Admiró también a los poetas Robert y Elizabeth Barrett  Browning, así como a John Keats.
Aunque su producción poética fue muy amplia, sólo fue editada en 1890 después de su muerte, ocurrida en el año de 1886 en la ciudad de Amherst.   



¨Tan lejos de la piedad, como la queja -
tan frío a la palabra -como la piedra -
inconmovible a la revelación
como si mi oficio fuera de hueso -
tan lejos del tiempo -como la historia -
tan cerca de uno mismo -hoy -
como niños, a las bufandas del arco iris -
a la puesta de sol a su juego amarillo
a los párpados en el sepulcro -
¡cuán mudo yace el danzarín -
cuando las revelaciones del color se rompen -
y resplandecen -las mariposas!
¨




Poema 739

Muchas veces pensé que la paz había llegado
cuando la paz estaba muy lejos
como los náufragos- creen que ven la tierra
en el centro del mar

y luchan más débilmente -sólo para probar
tan deshauciadamente como yo
cuántas ficticias costas
antes del puerto hay

Versión de Silvina Ocampo





Bueno es soñar. Despertar es mejor...




martes, 20 de diciembre de 2022

Paréntesis - A ti de Enrique Momigliano


Hay veces que la vida,
Interrumpe su tesis,
Y se ofrece distinta,
Entre paréntesis.

Cambia sus códigos,
Anula sus síntesis,
Y se muestra otra,
Entre paréntesis.

Renueva sus planos,
Modifica hipótesis,
Y parece de otro,
Entre paréntesis.

Borra su historia,
Es casi la antítesis,
Y uno solo disfruta,
Entre paréntesis.

Hasta que un día,
Agota sus diéresis,
Y así se extingue,
Ese paréntesis.

La vida se retoma,
Ya sin fotosíntesis,
Perdida fue la luz,
Del paréntesis.

Pero aunque parece,
Volver a su tesis,
Uno fue cambiado.
Por el paréntesis.

Y se plantea seguido,
La loca hipótesis,
De repetir al amado,
Divino paréntesis.

Enrique Momigliano


A ti

(a Alejandra Pizarnik)


Nadie,

fue tan a fondo,

buscó tan hondo,

en la verdad.



Sola,

hasta perderse,

y  desesperarse,

de soledad.



Nocturna,

a puro insomnio,

con el demonio,

en oscuridad.



Silente,

tras la palabra,

que el muro abra,

con claridad.



Diversa,

de voz tan propia,

que no la apropia,

su humanidad.



Niña,

que jaula abraza,

y siempre rechaza,

su libertad.



Genia,

de verso fuerte,

rojo de muerte,

y eternidad.



Amo,

tu vida breve,

martirio aleve,

de poetidad.


Enrique Momigliano


miércoles, 9 de noviembre de 2022

Rafael Cadenas (Poeta Venezolano 1930)




Poeta, traductor y catedrático venezolano nacido en Barquisimeto, Lara, en el año de 1930.
Desde muy joven se inclinó por la literatura y acogió tempranamente el riesgo político. Por su militancia comunista
se exilió en Trinidad  y sólo regresó a Caracas en 1957.
Trabajó como profesor de literatura inglesa y española. Ha viajado además por diferentes países de América y Europa y ha traducido a Lawrence, Nijinski, Whitman, Cavafy y otros.
Dueño de un lenguaje mágico y depurado, su obra lo sitúa como uno de los grandes exponentes de la poesía modernista  hispanoamericana.
De sus libros de poesía y ensayo, merecen destacarse "Los cuadernos del destierro" en 1960, "Falsas maniobras" en 1966,
"Memorial" en 1977, "Intemperie" en 1977, "Anotaciones" en 1983, "Amante" en 1983, "Dichos" en 1992, "Gestiones" en 1992 y "Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística" en 1995.
Recibió la beca Guggenheim en 1986 y el doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela.
Su obra ha sido galardonada con premios importantes entre los que se cuentan el Premio Nacional de Ensayo en 1984,  el Premio Nacional de Literatura en 1985,  y el Premio San Juan de la Cruz en 1991.



Que cada palabra lleve lo que dice.
Que sea como el temblor que la sostiene.
Que se mantenga como un latido.

No he de proferir adornada falsedad ni poner tinta dudosa ni añadir
brillos a lo que es.
Esto me obliga a oírme. Pero estamos aquí para decir verdad. Seamos reales.
Quiero exactitudes aterradoras.
Tiemblo cuando creo que me falsifico. Debo llevar en peso mis palabras. Me poseen tanto como yo a ellas.

Si no veo bien, dime tú, tú que me conoces, mi mentira, señálame la impostura, restriégame la estafa.
Te lo agradeceré, en serio.
Enloquezco por corresponderme.
Sé mi ojo, espérame en la noche y divísame, escrútame, sacúdeme.

Rafael Cadenas
Ars poética (De Intemperie - 1977)

"Sólo he conocido la libertad por instantes,
cuando me volvía de repente cuerpo..."

"Enséñame, rehazme
a fondo,
avívame
como quien enciende un fuego."

De "Amante" 1983

Frases

Todo es misterio, aun lo que la conciencia conoce en detalle en
su orgulloso penúltimo escalón.

Lo que tengo por novedad no es novedoso, es la novedad de la gota de agua.

¿Discutir para qué? Siempre es posible encontrar argumentos para defender esto
o aquello. De lo que se trata, y hay urgencia, es de inquirir.

Quien no busca, es.

Extractado de "Poemas selectos" (2004)

Las paces
Lleguemos a un acuerdo, poema.
Ya no te forzaré a decir lo que no quieres
ni tú te resistirás tanto a lo que deseo.
Hemos forcejeado mucho.
¿Para qué este empeño en hacerte a mi imagen
cuando sabes cosas que no sospecho?
Líbrate ya de mí.
Huye sin mirar atrás.
Sálvate antes de que sea tarde.
Pues siempre me rebasas,
sabes decir lo que te impulsa
y yo no,
porque eres más que tú mismo
y yo sólo soy el que trata de reconocerse en ti.
Tengo la extensión de mi deseo
y tú no tienes ninguno,
sólo avanzas hacia donde te diriges
sin mirar la mano que mueves
y te cree suyo cuando te siente brotar de ella
como una sustancia
que se erige.
Imponle tu curso al que escribe, él
sólo sabe ocultarse,
cubrir la novedad,
empobrecerse.
Lo que muestra es una reiteración
cansada.
Poema,
apártate de mí.


¿Quién deja de oponerse?
¿Quién se sale del juego?
¿Quién se vive en el vacío?
¿Quién hace del desabrigo refugio?
¿Quién se disuelve en el percibir?
¿Quién se expone sin arrimo al descampado?
¿Quién abandona el trajín por la hora solitaria?
¿Quién puede comer con tenedores de absoluta piedad?
¿Quién accede a trocar su día por un rostro que no ha de ver?